Tras los pasos de Murillo en un marco reducido, antes de almorzar.

De Martes a Viernes  a partir del 11 de Septiembre recorreremos una ruta de unas dos horas y cuarenta y cinco minutos de duración, comenzando por una de las casas donde vivió el gran pintor, la cual se ha convertido para este gran año en el centro de interpretación de Murillo, sita en la C/ Santa Teresa y tras conseguir los pasaportes (necesarios para sellar los diferentes puntos a visitar en el recorrido), nos dirigiremos primero a una de las iglesias más bonitas que tiene Sevilla, Santa Mª La Blanca, la denomino el pastelito, perdonadme que diga este apelativo porque lo hago con todo el cariño y respeto hacia este lugar, pero es para comérselo, sin dejar nada. Allí veremos reproducciones de 4 cuadros de Murillo que se llevó el bien conocido ladronzuelo quien expolió por Sevilla capital y su provincia en la invasión napoleónica lo que quiso y más. Claro que me refiero al mariscal de campo, Nicolas Jean-de-Dieu Soult.  Hay un único cuadro original del pintor que pasó desapercibido para el mariscal.

Tras «empalagarnos» nos dirigiremos al Archivo General de Indias, donde veremos una exposición con tres obras originales de Murillo. Este edificio fue muy importante en tiempos del genial pintor y sin duda debe ser incluido en este tour.

Las pinturas han sido cedidas por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y restauradas por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Tras esta visita iremos muy cerca a ver el Hospital de la Santa Caridad donde se encuentran obras de Murillo originales y otras que son reproducciones de aquellas que fueron expoliadas por el ya viejo conocido mariscal de campo de Napoleón,  Soult.

Durante este año dos de esas grandes obras en parte por su gran formato se expondrán en una de sus salas antes de colocarlas en su ubicación original, la Iglesia del Hospital de la Santa Caridad. Ocasión única para verlas a ras de suelo y no perder detalle alguno.

También se puede hacer una variante del tour por la tarde ya mencionado en mi entrada, Tras los pasos de Murillo en un marco reducido.

  • El comienzo del tour es a las 11:30h en la casa de Murillo donde conseguirán los pasaportes y terminaremos en el  Hospital de la Santa Caridad sobre las 14:15h.
  • El precio del tour se divide en las siguientes modalidades:

Adultos, 8€ (entradas a los monumentos no incluidas en el precio)

Niños hasta los 12 años acompañados de adultos, gratis

De 13 a 17 años de edad acompañados de adultos o no, 4€ (entradas a los monumentos no incluidas en el precio)

  • Entradas a los monumentos por persona salvo niños acompañados por adultos:
  1. Casa de Murillo, gratuito.
  2. Iglesia Santa María la Blanca, 1€
  3. Archivo General de Indias, gratuito
  4. Hospital de la Santa Caridad: Entradas para grupos, 5€.

Para apuntarse necesario reservar por medio de correo electrónico a:

carmaguia@gmail.com

También vía teléfono móvil o whatsapp: +34 615310655

También vía Feverup: https://feverup.com/m/67262?ect=eb&utm_expid=146271959-9.FGSRxAGbRxG7qtlX1f3hZw.1&utm_referrer=https:%2F%2Fwork.feverup.com%2Fadmin%2Fcore%2Fmainplan%2F67262%2Fchange%2F%3F_changelist_filters%3Dpartner%253D5509

Anuncio publicitario

¡¡Magallanes busca tripulación y lo sabes!!

Antes de partir el año que viene con mis 5 barcos y más de 240 hombres, necesito hacer un casting para saber si sois o no aptos para enrolaros y ser partícipes de mi sueño de circunnavegar el globo terráqueo.

Sevilla es la ciudad donde sólo podré realizarlo. No es fácil la «empresa» pero, mi empeño y mi determinación hará que lo logre, no en vano mi empecinamiento en que sea España y no Portugal, dicho sea de paso es mi país de origen, es gracias al recién llegado rey coronado como Carlos I de España.

Os prometo que si la llevo a buen puerto,  España será aún más brillante en su Historia y aún se enriquecerá más con la nueva ruta que nadie antes jamás se atrevió ni incluso a soñar.

Como os decía, antes de partir no puedo dejar cabo suelto alguno. Llevo ya por estas latitudes más de un año y aún queda mucho por hacer como, formar a la tripulación,  calafatear los barcos, decidir que carga llevarán los cinco barcos…en definitiva como un buen artista, dar las últimas pinceladas antes de rematar la obra.

Para ello necesito vuestra ayuda.

En esta ruta que comenzará con vientos favorables el 14 de septiembre descubrirán sus mercedes como fue la Sevilla que me encontré y en la que se transformó en gran parte gracias a mi, empezando por el Archivo General de Indias que no conocí en vida, sí la Lonja de Mercaderes otrora la Catedral Hispalense y, adentrándonos por su casco antiguo se darán cuenta de que no sólo fue una gesta el navegar por los 7 mares, sino tenerlo todo casi preparado ultimando los últimos detalles en Sevilla y con la ayuda inestimable de la corona de Castilla.

¿Desean conocer qué hay en Sevilla gracias a mi sueño?

No se hable más y pasemos a la acción.

  • Cada viernes y sábado por la tarde a las 19:00 h saldremos desde la fachada principal del Archivo General de Indias en Av Constitución y haremos un recorrido de dos horas terminando en la otra orilla, a la que llaman muchos oriundos de este lado del río, la república independiente de Sevilla, aunque a mi me gusta llamarla tal como el mundo la conoció y seguirá conociendo, Triana.
  • No saldrá el tour si al menos no hay 10 adultos en el mismo.
  • Precio para adulto 8€, los niños acompañados de adultos hasta los 14 años no pagan.
  • Pueden enrolarse en esta aventura a través de la siguiente cuenta de correo, teléfono e incluso por whatsapp si así lo desea o en la página web de feverup:

carmaguia@gmail.com

615310655

https://feverup.com/m/67153?ect=eb&utm_expid=146271959-9.FGSRxAGbRxG7qtlX1f3hZw.1&utm_referrer=https:%2F%2Fwork.feverup.com%2Fadmin%2Fcore%2Fmainplan%2F67153%2Fchange%2F%3F_changelist_filters%3Dpartner%253D5509

  • Para Colegios y otros colectivos se puede cambiar la hora de comienzo. Consulte precios y horarios a través de los canales ya mencionados.

Espero que sus mercedes ayuden a este humilde portugués soñador. Les espero con impaciencia y lleno de ilusión.

Muito Obrigado!

 

Tras los pasos de Murillo en un marco reducido.

De Martes a Viernes desde el próximo 11 de Septiembre  recorreremos una ruta de unas dos horas y cuarenta y cinco minutos de duración, comenzando por una de las casas donde vivió el gran pintor, la cual se ha convertido para este gran año en el centro de interpretación de Murillo, sita en la C/ Santa Teresa y tras conseguir los pasaportes (necesarios para sellar los diferentes puntos a visitar en el recorrido), nos dirigiremos primero a la Catedral de Sevilla para pasar por la exposición de Murillo y la mirada de la Santidad, donde veremos cuadros originales y otras reproducciones a modo de copias del genial pintor sumado a varios documentos como su partida de bautismo y la de algunos de sus hijos. No se trata de explicar la catedral en profundidad, recuerden que estamos centrando el tour en el pintor Murillo.

Tras visitar la Catedral, iremos muy cerca a ver una casa palacio bastante desconocida para quien incluso es «nativo» de esta ciudad. Se trata de la Casa de los Pinelo donde veremos reproducciones eso sí, de cuadros donde verán las diferentes etapas por las que pasó Murillo en sus obras. No solo pintó Santos-as e Inmaculadas. Seguro que quedarán asombrados al saber más de este magnífico marco elegido como uno de los 20 espacios Murillo y, eso sí su exposición consta de  reproducciones como ya mencionaba.

No podíamos acabar el tour sin pasar por ver el interior de una de las iglesias más bonitas que tiene Sevilla, Santa Mª La Blanca, la denomino el pastelito, perdonadme que diga este apelativo porque lo hago con todo el cariño y respeto hacia este lugar, pero es para comerselo, sin dejar nada. Allí veremos reproducciones de 4 cuadros de Murillo que se llevó el bien conocido ladronzuelo quien expolió por Sevilla capital y su provincia en la invasión napoleónica lo que quiso y más. Claro que me refiero al mariscal de campo, Nicolas Jean-de-Dieu Soult.  Hay un único cuadro original del pintor que pasó desapercibido para el mariscal.

  • El comienzo del tour es a las 16:00h en la casa de Murillo y allí repartiremos los radioguías. terminaremos en la Iglesia Santa Mª La Blanca sobre las 18:45h.
  • El precio del tour incluyendo sólo los radio-guías, ya que las entradas a los monumentos a visitar irán aparte, se divide en las siguientes modalidades:

Adultos, 9€ 

Niños hasta los 12 años acompañados de adultos, gratis

De 13 a 17 años de edad acompañados de adultos o no, 4€ 

  • Entradas a los monumentos por persona, salvo niños acompañados por adultos:
  1. Casa de Murillo, gratuito.
  2. Iglesia Santa María la Blanca, 1€
  3. Casa de los Pinelo, gratuito.
  4. Catedral: Entrada general, 9€. Pensionistas, jubilados y estudiantes hasta los 25 años acreditados, 4€. Residentes o nacidos en Sevilla y su provincia, desempleados, niños hasta los 14 años acompañados de adultos, discapacitados con grado de minusvalía igual o superior al 65% con su acompañante acreditados, gratuito.

También se ofrece una variante a este tour por la mañana.

Pueden informarse en Tras los pasos de Murillo en un marco reducido, antes de almorzar.

Reservas:

carmaguia@gmail.com

whatsapp: +34 615310655

En tu caseta he visto un hombreeee…

Hoy lunes día 11 se inaugura la feria de Abril 2016. Vaya por delante que el divertirse no está reñido con el saber respetar el espacio, el tiempo de los caballistas y carruajes por el Real de la Feria y, sobre todo, el controlar las ingestas de todo tipo de manjares y bebidas para «calentar» las voces y echar hacia abajo el polvo del albero. Día muy ventoso y con algo de lluvia. Pero ¿qué le vamos a hacer? Como le decía a mi padre cuando me preguntaba eso de…¿niño, con la que está cayendo vas a salir? Yo le respondía, papá afortunadamente lo de quedarse en la «cueva» se superó gracias al paraguas y al chubasquero.

Lo que os voy a narrar hoy es un caso de los que podría investigar Iker Jiménez. Así que bienvenidos a la nave del misterio, que podría ser aunque no es el nombre de ninguna de las casetas de las más de mil que están en el recinto ferial.

Ocurrió en la calle Ignacio Sánchez Mejías durante «el toque de queda». Cuando ya son las tres am, se echa el cierre de las casetas quedando todo despoblado, salvo por los vigilantes de seguridad quienes velan por la salvaguarda del interior de cada módulo privado. Pues bien, en esta calle ya mencionada uno de los vigilantes de seguridad, quién hacía su ronda de vigilancia (valga la redundancia y si no vale me llevo el Escatérgorix) tenía una serie de casetas privadas ya echadas el toldo y en una de ellas, mientras terminaba, escucha ruido en su interior concretamente procedente del fondo de la misma,  donde está la barra con su servicio de bar. Este buen hombre acude y ve allí de pie apoyado a un señor bastante ya «desarbolao», más que nada por la hora que era. Lo más extraño es que iba vestido de corto con un traje negro azabache y con un clavel rojo reventón en la solapa, con el sombrero de ala ancha puesto o mejor dicho colocao tipo cow-boy porque iba bastante perjudicado por el abuso de la ingesta de alcohol. Debo aclarar que este tipo de vestimenta todo el mundo sabe que es la típica de  los caballistas, quienes abandonan el Real antes de las  siete pm para que la feria sea transitada por todo el pueblo que la camina sin riesgo alguno para su integridad física y ya se podrán imaginar el por qué. No digo yo que hay más de un «jartible» que hasta que la policía no lo saca del Real, éste seguiría mientras tenga «gasolina» el tanque-ray. Siguiendo con el relato el vigilante se da media vuelta, sale y comprueba que el toldo estaba bien echado y que al ser una caseta con la misma entrada que salida, se pregunta ¿este gachó por dónde ha entrado? Vuelve al fondo de la caseta y no encuentra ni rastro de él.

Se repite la misma situación durante las dos noches siguientes a la noche de autos. La misma escena con el mismo traje, el clavel rojo reventón en solapa, el sombrero y la copita de fino de Jerez, que no diré que era La Ina para evitar problemas. Pero esta vez al verlo le pregunta quién es, por qué ni saluda al entrar y sobre todo por qué está a esas horas aún en la caseta bebiendo el vino de los socios. Antes de echarle el «guante» la respuesta le dejó bastante frío, le dijo: «tengo más derecho a estar aquí que cualquiera de los socios que forman esta caseta». El Vigilante de seguridad se quedó petrificado y pensativo, «mejor ni me meto no vaya a ser que sea alguien que me la pueda liar» se dijo así mismo y volvió a comprobar por dónde diablos habría entrado este hombre. Cuando hizo las comprobaciones oportunas volvió al fondo de la caseta y de nuevo allí solo quedó el aire.

La cuarta noche de feria el vigilante comenta a uno de los socios miembro de la junta directiva lo que ocurre cada noche, más que nada porque si echan en falta bebida no creyesen que era por su culpa. El socio le responde que esa misma noche tienen una cena todos los socios y entre ellos estará el presidente, quien quizá sepa más sobre el misterioso «gorrón» y le anima a que se se lo comente.
Así lo hace y antes de que terminen de cenar aborda al presidente dándole detalles de la descripción del personaje. A medida que le va narrando detalles como, que su edad rondaría los cincuenta, su vestimenta siempre de corto y negro azabache, al igual que su cabello y que sólo bebía vino fino, algo muy extraño para que el cuerpo no te mande para casa antes de tiempo,  al presidente se le iba cambiando el gesto, tornando casi el color de su cara al blanco de la cal de Morón. Una vez terminado de escuchar a nuestro vigilante y farfullando para sí: » no puede ser, no puede ser, ¿Cómo es posible?» se saca de la cartera una foto en la que está el presidente, el vicepresidente y otra persona más, y le pregunta si el que había visto estaba en la foto. Dijo que sí apuntando de forma reiterada mientras decía, éste, éste es quién cada noche veo. El presidente se tuvo que sentar y le dice que es imposible porque en un accidente de tráfico falleció hace más de década y media justo en feria, mientras volvía a su casa.
Así que el presidente tras indagar más sobre este tema paranormal trama un plan, decide quedarse con el vigilante tras el toque de queda a ver que pasa esta vez.
A las cuatro y media am ocurre lo mismo, escuchan ruidos, se dirigen al fondo de la caseta y no ven a nadie, sin embargo observan que en el mostrador de la barra hay depositados con cuidado ciertos objetos, ¿no lo adivinan?. Un clavel rojo reventón, una copa de vino fino con su justa medida, la botella de vino fino  y un sombrero de ala ancha negro.

Desde entonces en cada feria de Abril se le rinde homenaje a este socio que perdió la vida en un accidente de tráfico mientras volvía de la feria.

Debo decir que el espacio que ocupa el Real de la Feria, llamado prado de San Agustín,  fue un lugar utilizado como quemadero de la Inquisición, junto al patíbulo situado donde ahora está la estatua del Cid Campeador cerca de la ubicación antigua de la feria; prado de San Sebastián. Uno de los patíbulos en el prado de San Agustín se ubicaba en la zona de Tablada  que recibe su nombre por los tablazones de madera con lo que se hacían. Sobre todo durante el S. XVII se decía que las almas en pena tras su ejecución, seguían sin encontrar descanso y se manifestaban por allí.  ¿Se acuerdan de la manifestación masiva del 15 M?  Pues muchos más estarían sin encontrar «descanso eterno»

Para terminar algo de historia; no sólo por la inquisición Tablada es bien conocida sino también por ser escenario de batallas, como la que sucedió entre vikingos y musulmanes, antes que los cristianos y musulmanes «dirimieran» sus diferencias en esa zona, acabando en la Reconquista de la ciudad de Sevilla en el S. XIII por la cristiandad.

Seamos buenos «cristianos» y dispongámonos a disfrutar de esta feria 2016 que se inaugura esta noche y cuidado con los «fantasmas», en este caso no me refiero a los espectrales.

Las Dueñas no huele a naftalina

Desde el pasado viernes de Dolores por fin está abierta la casa de las Dueñas. Gracias al duque de Húescar, primer hijo de Doña Cayetana de Alba, mi tocayo Carlos abrió su cancela tras más de seis siglos. Tuve ocasión de guiar a un grupo entusiasta granadino el día 1 de Abril, ávido por saber de su contenido e historia. Debo de decir más, por la historia de los Alba que por el contenido en sí, de lo que sus salones, patios, jardines, caballerizas y apeadero muestran al público, para ello uno se prepara a diario. Nunca se sabe quién puede venir en las visitas y debemos estar preparados ante lo que se nos puede presentar.

¿Saben Uds quien fue esta familia en la historia?

¿Qué miembros de la misma destacaron en su largo periodo de esplendor?

¿Cuales eran los entresijos para que esta familia siempre haya sido la más grande en títulos de nobleza?

¿Qué hacía Doña Cayetana mientras su salud se lo permitía a diario?

¿Qué famosos, intelectuales, artistas y otros personajes caminaron por este maravilloso lugar?

¿Qué pasó con el  último marido de Doña Cayetana, Alfonso Díez? (Les reto a encontrar algo de él que le relacione con la duquesa entre sus muros)

¿Qué gemelo ( no accesorio de vestir), del cuál hoy en día ya solo queda uno, se encuentra entre sus muros?

Todo esto y mucho más lo sabrán si nos acompañan en las visitas que haremos cada sábado. Dos visitas guíadas de una hora de duración:
la primera a las 11 y la segunda a las 13:00h.
Si quisieran en otro día u horario deben ser al menos 12 pax. El cupo máximo por cada grupo es de 20 pax más el guía. Se podrá entrar en el palacio con una diferencia de 15 minutos entre los grupos para evitar aglomeraciones.

Los grupos deben ir en todo momento con un guía profesional, quién les hablará a través de un aparato emisor con micro y Uds comodamente recibirán la información a través del receptor con auriculares. Recomendamos que traigan sus propios auriculares, por ejemplo los que utilizan para los móviles o radio servirían.

Toda la información, tal como el precio y disponibilidad, la podrán conseguir en horario de oficina a través de nuestra asociación de guías profesionales de Andalucía,  AUITS. Les atenderé con mucho gusto. Pregunten por Carlos Martínez, un servidor.

Teléfono: 699 494 204

e-mail: carlosauits@gmail.com

«No soy de Islandia, no soy de Barcelona – soy de Sevilla !»

De las sorpresas que uno puede llevarse en su vida como guía turístico, están estas fotos tomadas por un guía islandés apasionado de Sevilla, quién en el correo que le envió a la compañera que le guió en uno de los grupos en los tours solidarios, de nuestra tercera campaña a favor de Cáritas y banco de Alimentos, en los últimos 7 sábados y domingos del año 2015 por el interior de los Alcázares,  le puso en asunto el título de la nueva entrada de mi blog y lo siguiente que a continuación les cito textualmente:
«me alegro que mis fotos han gustado. Claro que después mas que diez años tengo tambien un monton de fotos realmente turisticas
con los mismos motivos como están en los postales. Pero esas no se mostra a un guia local, no ?
En mi archivo he encontrado unas fotos de una figura que aun no he visto en postales aqui.
Podría pedir remitirlas al mismo Colon?»
Tal cual dice, le agradezco el gesto y le deseo un venturoso 2016.
Recuerdo que estuvo presente en varios de los pases que hice y le pregunté, mientras formábamos los grupos en la plaza del Triunfo, el por qué ,si sólo es un monólogo repititivo que hago al final de la visita de unos 10 minutos. Su respuesta aún fue mejor, me dijo… gusta plasmar en mis fotos gente que me hace feliz y Ud hace que vuelva. Le dije que por qué no se ponía en contacto conmigo y me dijo que había enviado fotos a la guía de uno de los tours a los que fue. Le dije, ¿por qué no anota mi teléfono? Me enseñó su móvil y créanme si no es lo más pequeño con tapa que he visto nunca. Se abría desplegándolo hacia arriba y con una pantalla más pequeña que los de un smart-watch. Me dijo que por qué no le tomaba yo sus datos, a lo que respondí, vengo de finales del siglo XV y en esa época no había bolígrafo, sino pluma y tintero y como su merced podrá comprobar carezco de bolsillos para tal menester. Nos reímos y fue muy simpático. Al final me dijo que le había dado sus datos a la guía y que recordaba se llamaba Ana.  Indagué quien pudo ser y hoy recibí las fotos de Ana López. ¡Muchas gracias Ana!
Juzguen sus mercedes, a mi me parecen muy divertidas.
Desde aquí agradecerle a Ingó Herbertsson, un islandés tal como él se denomina de Sevilla, y si alguna vez vais por Islandia haced lo que le sugiere en su e-mail a Ana::
«Si en ese momento ha olvidado o perdido el papelito con mis datos y mi numero telefono simplemente pedir a un trabajador en turismo buscar mi numero diciendo mi nombre Ingó Herbertsson y que soy un guia profesional.Soy «un pocito conocido» en mi pais (somos pocos !).
G L E Ð I L E G    J Ó L !
Imagino que esto signiDSCF5918.JPGfica Feliz Navidad en Islandés.DSCF5936

¡Tierra, Justicia, Qué viene el lobo!

FB_IMG_1456319644908¿POR QUÉ HABLA TAN ALTO EL ESPAÑOL?

«Este tono levantado del español es un defecto, viejo ya, de raza. Viejo e incurable. Es una enfermedad crónica.
Tenemos los españoles la garganta destemplada y en carne viva. Hablamos a grito herido y estamos desentonados para siempre, para siempre porque tres veces, tres veces, tres veces tuvimos que desgañitarnos en la historia hasta desgarrarnos la laringe.
La primera fue cuando descubrimos este Continente, y fue necesario que gritásemos sin ninguna medida: ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierra!. Había que gritar esta palabra para que sonase más que el mar y llegase hasta los oídos de los hombres que se habían quedado en la otra orilla. Acabábamos de descubrir un mundo nuevo, un mundo de otras dimensiones al que cinco siglos más tarde, en el gran naufragio de Europa, tenía que agarrarse la esperanza del hombre. ¡Había motivos para hablar alto! ¡Había motivos para gritar!
La segunda fue cuando salió por el mundo, grotescamente vestido con una lanza rota y una visera de papel aquel estrafalario fantasma de la Mancha, lanzando al viento desaforadamente esta palabra de luz olvidada por los hombres: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!… ¡También había motivos para gritar! ¡También había motivos para hablar alto!
El otro grito es más reciente. Yo estuve en el coro. Aún tengo la voz parda de la ronquera. Fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡Eh! ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo!… ¡Que viene el lobo!
El que dijo Tierra y el que dijo Justicia es el mismo español que gritaba hace seis años nada más, desde la colina de Madrid, a los pastores: ¡Eh! ¡Que viene el lobo!
Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento, y todavía ahora no hacen más que preguntar como los pedantes: ¿pero por qué habla tan alto el español?
Sin embargo, el español no habla alto. Ya lo he dicho. Lo volveré a repetir: el español habla desde el nivel exacto del Hombre, y el que piense que habla demasiado alto es porque escucha desde el fondo de un pozo.»
León Felipe ( 1884-1968)
Pues bien, en pleno siglo XXI que nos encontramos la gente sigue gritando las mismas palabras que el gran escritor que vivió la 2ª república, la guerra civil, la segunda guerra mundial, las postguerras y murió antes de que Franco falleciese y bajo mi prisma particular debo cambiar las personas que dijeron estas palabras y me explicaré:
El pasado sábado 20 de Febrero con ocasión del 200 aniversario de la 1ª representación del Barbero de Sevilla a nuestro querido ayuntamiento de Sevilla, se le ocurre la fantástica idea de organizar para tal efeméride una visita guíada con escenografía de dicha ópera de Rossini por varios puntos del centro de la ciudad como a continuación cito:
Este sábado 20 de febrero, el coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza ofreció un concierto en Plaza Nueva, interpretando algunos de los más populares fragmentos de la ópera de «El Barbero de Sevilla». En este acto estuvo presente del delegado de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, en el cual se dio lectura a un manifiesto sobre esta efeméride.
Como ya se informó en este periódico digital, este año se conmemora el bicentenario del estreno de esta obra musical. Además de esta representación realizada en la Plaza Nueva, este sábado se ha llevado a cabo la ruta «Sevilla Ciudad de Ópera», con la visita a seis puntos emblemáticos en los que se han podido escuchar arias de «El Barbero de Sevilla» y de otras óperas relacionadas con la ciudad. En cada uno de ellos, a través de la explicación histórica, se ha puesto en valor el fuerte vínculo que existe entre la ciudad de Sevilla, su historia y las grandes producciones líricas que han tomado nuestra ciudad como escenario, descubriendo enclaves donde Fígaro, Carmen o Don Juan siguen presentes.
Los puntos de canto y escenas líricas han sido los siguientes:
Arco del Ayuntamiento de Sevilla. Inicio de la visita guiada y primer punto de canto (barítono, Vicente Montañana). Aria de “Largo al factotum” (El Barbero de Sevilla); Plaza de Refinadores. Escena lírica, aria “Madamina” (Don Giovanni). Barítono, Vicente Montañana; Plaza de Alfaro, coincidiendo con el Balcón de Rosina. Escena lírica, aria “Una voce poco fa” (Barbero de Sevilla). Soprano, Susana Casas; Postigo Abdelaziz, coincidiendo con la Barbería de Fígaro. Escena lírica, aria de Don Basilio «La Calunnia» (Barbero de Sevilla). Bajo, Francisco Oliva; Plaza Cabildo Escena lírica, aria “Dunque io son” (Barbero de Sevilla). Soprano, Susana Casas y Plaza Toros de la Real Maestranza. Escena lírica, aria “Votre Toast” (Carmen). Barítono, Vicente Montañana.
Estas actividades han sido impulsadas por el Ayuntamiento de Sevilla y más de 25 instituciones, asociaciones y promotores culturales de la capital hispalense, que se han unido para ofrecer a ciudadanos y visitantes una serie de iniciativas relacionadas con «El Barbero de Sevilla». Se desarrollarán no solo durante el mes de febrero, sino que se extenderán a lo largo del año.
Pues mis queridos lectores, debo decir Tierra seguido de Trágame, porque al comprobar que la ruta guíada era una marabunta de personas sin organización, ni orden ni concierto donde se suponía que debían aparecer los guías de una empresa llamada APIE, quienes no dijeron ni esta boca es mía , quienes no son guías turísticos pero quienes fueron contratados con nuestros impuestos para que realizaran la labor de guiarnos, no de trasladarnos de un punto a otro sin decir más que el siguiente punto de actuación, eso sí con su credencial facilitada por el área de cultura del ayuntamiento de Sevilla en el que venía su nombre y los logos de su empresa y Sevilla de Ópera empresa a la que pertenecen los de la lírica que actuaron para este evento.

Nosotros los guías turísticos que pagamos impuestos, quienes hace años realizamos rutas guíadas gratuitamente promocionando esta ruta, echamos en falta el apoyo de instituciones como el ayuntamiento y ahí viene mi otra palabra alusiva al enunciado del texto, Justicia, ¿por qué no se contó con los guías profesionales en esta ocasión? Me animé a ir con mi señora y amigos y pudimos comprobar lo esperpéntico que resultó tal experiencia y mi asombro e incredulidad de como en ningún momento se dice en el texto que la visita guíada empezaba en la plaza nueva a las 12, sino que tras la «foto»de los patrocinadores de dicha «maravilla»se comenzaría media hora más tarde en el arquillo del ayuntamiento. Si no habíamos allí más de 300 personas, que me perdone el de las estadísticas. En el siguiente punto al que nos fuimos andando llegué junto con una amiga a preguntar a una de las chicas de la empresa que supuestamente nos guíaban si se iba a hacer la explicación de esta obra que estabamos ávidos de conocer. La respuesta fue bien clarita diciendo que ya se había explicado en plaza nueva con el discurso del concejal de cultura. A lo que perplejo le vuelvo a preguntar…y entonces lo de la ruta guíada, ¿es un «transfer»?  Ahí escurrió el bulto y dijo que no se explica todo el recorrido. Así que y ya termino, si con nuestros impuestos o subvenciones en área de cultura se hacen estos despropósitos de tours guíados grito ¡Qué viene el lobo! añadiendo quien no tiene padrino no se bautiza y da igual el collar que pongamos siempre será el mismo «perro» o lobo con piel de cordero. Por tanto decido quedarme en la era moderna que comenzó con el descubrimiento de América, a ver si desde allí lo puedo enmendar para que no se repita esto de nuevo. ¡Queden con Dios vuesas Mercedes!

MomentCam_20151017_025351 como objeto inteligente-1
¡Tierra, Tierra, Tierra!

Cervantes en Sevilla

Cuando el Príncipe de los Ingenios Españoles llega a Sevilla, se encuentra con todo un libro en blanco sobre el que estampar su pluma. Sevilla le inspiró para que personajes que ahora conocemos gracias a sus obras cobren vida en esta ruta. De hecho ataviado para tal ocasión, será uno de esos personajes de la picaresca quien les guiará por esa ciudad, que durante su época de esplendor y gloria inmortalizó para regocijo de todo el pueblo español. No sólo en este país, llegó a todo el mundo allende nuestras fronteras.
No sólo el Quijote y sus andanzas fueron el único motivo para que esta ciudad lo recuerde. Muchas de sus obras fueron centralizadas en Sevilla y por ello esta ruta les desvelará la importancia de nuestra ciudad para D. Miguel de Cervantes.
La ruta se centrará en cuatro aspectos que se irán desarrollando a lo largo de cada etapa de la misma, marcada por el itinerario que se seguirá, comenzando por el Postigo del Carbón cerca del Hospital de la Santa Caridad y acabando en la otrora Cárcel Real, hoy en día confluencia entre calle Sierpes y plaza de San Francisco.
• Su vida personal (Infancia, adolescencia, madurez, pasando por su Familia, amigos y no tan amigos)
• Su vida militar ( aventuras de las que no sólo se enorgullece M.C sino toda la patria)
• Sus obras literarias ( cultivó tanto la prosa como el verso y el teatro)
• La evolución que Sevilla sigue en la historia desde antes de que llegara Cervantes, durante su estancia y llegando hasta el momento actual. ( rincones, plazas, edificios)
Conocerá el vocabulario que la picaresca empleaba a modo de su propia jerga.
La duración de la ruta es de una hora y cuarenta y cinco minutos, aunque si después siguen ávidos de conocimientos, se puede alargar la misma hasta las dos horas.
En todo momento, el guía que les acompaña amenizará a la vez que les hará aprender y al final seguro comprenderá mucho más la importancia de la unión para siempre del binomio Sevilla- Cervantes.


¿Me acompaña su merced? Empezamos nueva temporada a partir del 7 de Abril, parando durante la Feria ( del 15 al 22 de Abril)
• El precio del tour para niños, gratis hasta los 14 años acompañados de adultos :

Mínimo de 20 a 30 pax a 6€ por pax
De 31 a 40 pax a 5,50€ por pax
De 40 a 50 o más pax a 5€ por pax.

Para colegios de primaria o secundaria a 2€ por niño-a.

Reservas a carlosauits@gmail.com y al teléfono 615310655. Viernes y sábado 20:00h

Para otros días y al menos grupos formados de 15 pax de cualquier colectivo consultar disponibilidad.