¡Tierra, Justicia, Qué viene el lobo!

FB_IMG_1456319644908¿POR QUÉ HABLA TAN ALTO EL ESPAÑOL?

«Este tono levantado del español es un defecto, viejo ya, de raza. Viejo e incurable. Es una enfermedad crónica.
Tenemos los españoles la garganta destemplada y en carne viva. Hablamos a grito herido y estamos desentonados para siempre, para siempre porque tres veces, tres veces, tres veces tuvimos que desgañitarnos en la historia hasta desgarrarnos la laringe.
La primera fue cuando descubrimos este Continente, y fue necesario que gritásemos sin ninguna medida: ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierra!. Había que gritar esta palabra para que sonase más que el mar y llegase hasta los oídos de los hombres que se habían quedado en la otra orilla. Acabábamos de descubrir un mundo nuevo, un mundo de otras dimensiones al que cinco siglos más tarde, en el gran naufragio de Europa, tenía que agarrarse la esperanza del hombre. ¡Había motivos para hablar alto! ¡Había motivos para gritar!
La segunda fue cuando salió por el mundo, grotescamente vestido con una lanza rota y una visera de papel aquel estrafalario fantasma de la Mancha, lanzando al viento desaforadamente esta palabra de luz olvidada por los hombres: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!… ¡También había motivos para gritar! ¡También había motivos para hablar alto!
El otro grito es más reciente. Yo estuve en el coro. Aún tengo la voz parda de la ronquera. Fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡Eh! ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo!… ¡Que viene el lobo!
El que dijo Tierra y el que dijo Justicia es el mismo español que gritaba hace seis años nada más, desde la colina de Madrid, a los pastores: ¡Eh! ¡Que viene el lobo!
Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento, y todavía ahora no hacen más que preguntar como los pedantes: ¿pero por qué habla tan alto el español?
Sin embargo, el español no habla alto. Ya lo he dicho. Lo volveré a repetir: el español habla desde el nivel exacto del Hombre, y el que piense que habla demasiado alto es porque escucha desde el fondo de un pozo.»
León Felipe ( 1884-1968)
Pues bien, en pleno siglo XXI que nos encontramos la gente sigue gritando las mismas palabras que el gran escritor que vivió la 2ª república, la guerra civil, la segunda guerra mundial, las postguerras y murió antes de que Franco falleciese y bajo mi prisma particular debo cambiar las personas que dijeron estas palabras y me explicaré:
El pasado sábado 20 de Febrero con ocasión del 200 aniversario de la 1ª representación del Barbero de Sevilla a nuestro querido ayuntamiento de Sevilla, se le ocurre la fantástica idea de organizar para tal efeméride una visita guíada con escenografía de dicha ópera de Rossini por varios puntos del centro de la ciudad como a continuación cito:
Este sábado 20 de febrero, el coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza ofreció un concierto en Plaza Nueva, interpretando algunos de los más populares fragmentos de la ópera de «El Barbero de Sevilla». En este acto estuvo presente del delegado de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, en el cual se dio lectura a un manifiesto sobre esta efeméride.
Como ya se informó en este periódico digital, este año se conmemora el bicentenario del estreno de esta obra musical. Además de esta representación realizada en la Plaza Nueva, este sábado se ha llevado a cabo la ruta «Sevilla Ciudad de Ópera», con la visita a seis puntos emblemáticos en los que se han podido escuchar arias de «El Barbero de Sevilla» y de otras óperas relacionadas con la ciudad. En cada uno de ellos, a través de la explicación histórica, se ha puesto en valor el fuerte vínculo que existe entre la ciudad de Sevilla, su historia y las grandes producciones líricas que han tomado nuestra ciudad como escenario, descubriendo enclaves donde Fígaro, Carmen o Don Juan siguen presentes.
Los puntos de canto y escenas líricas han sido los siguientes:
Arco del Ayuntamiento de Sevilla. Inicio de la visita guiada y primer punto de canto (barítono, Vicente Montañana). Aria de “Largo al factotum” (El Barbero de Sevilla); Plaza de Refinadores. Escena lírica, aria “Madamina” (Don Giovanni). Barítono, Vicente Montañana; Plaza de Alfaro, coincidiendo con el Balcón de Rosina. Escena lírica, aria “Una voce poco fa” (Barbero de Sevilla). Soprano, Susana Casas; Postigo Abdelaziz, coincidiendo con la Barbería de Fígaro. Escena lírica, aria de Don Basilio «La Calunnia» (Barbero de Sevilla). Bajo, Francisco Oliva; Plaza Cabildo Escena lírica, aria “Dunque io son” (Barbero de Sevilla). Soprano, Susana Casas y Plaza Toros de la Real Maestranza. Escena lírica, aria “Votre Toast” (Carmen). Barítono, Vicente Montañana.
Estas actividades han sido impulsadas por el Ayuntamiento de Sevilla y más de 25 instituciones, asociaciones y promotores culturales de la capital hispalense, que se han unido para ofrecer a ciudadanos y visitantes una serie de iniciativas relacionadas con «El Barbero de Sevilla». Se desarrollarán no solo durante el mes de febrero, sino que se extenderán a lo largo del año.
Pues mis queridos lectores, debo decir Tierra seguido de Trágame, porque al comprobar que la ruta guíada era una marabunta de personas sin organización, ni orden ni concierto donde se suponía que debían aparecer los guías de una empresa llamada APIE, quienes no dijeron ni esta boca es mía , quienes no son guías turísticos pero quienes fueron contratados con nuestros impuestos para que realizaran la labor de guiarnos, no de trasladarnos de un punto a otro sin decir más que el siguiente punto de actuación, eso sí con su credencial facilitada por el área de cultura del ayuntamiento de Sevilla en el que venía su nombre y los logos de su empresa y Sevilla de Ópera empresa a la que pertenecen los de la lírica que actuaron para este evento.

Nosotros los guías turísticos que pagamos impuestos, quienes hace años realizamos rutas guíadas gratuitamente promocionando esta ruta, echamos en falta el apoyo de instituciones como el ayuntamiento y ahí viene mi otra palabra alusiva al enunciado del texto, Justicia, ¿por qué no se contó con los guías profesionales en esta ocasión? Me animé a ir con mi señora y amigos y pudimos comprobar lo esperpéntico que resultó tal experiencia y mi asombro e incredulidad de como en ningún momento se dice en el texto que la visita guíada empezaba en la plaza nueva a las 12, sino que tras la «foto»de los patrocinadores de dicha «maravilla»se comenzaría media hora más tarde en el arquillo del ayuntamiento. Si no habíamos allí más de 300 personas, que me perdone el de las estadísticas. En el siguiente punto al que nos fuimos andando llegué junto con una amiga a preguntar a una de las chicas de la empresa que supuestamente nos guíaban si se iba a hacer la explicación de esta obra que estabamos ávidos de conocer. La respuesta fue bien clarita diciendo que ya se había explicado en plaza nueva con el discurso del concejal de cultura. A lo que perplejo le vuelvo a preguntar…y entonces lo de la ruta guíada, ¿es un «transfer»?  Ahí escurrió el bulto y dijo que no se explica todo el recorrido. Así que y ya termino, si con nuestros impuestos o subvenciones en área de cultura se hacen estos despropósitos de tours guíados grito ¡Qué viene el lobo! añadiendo quien no tiene padrino no se bautiza y da igual el collar que pongamos siempre será el mismo «perro» o lobo con piel de cordero. Por tanto decido quedarme en la era moderna que comenzó con el descubrimiento de América, a ver si desde allí lo puedo enmendar para que no se repita esto de nuevo. ¡Queden con Dios vuesas Mercedes!

MomentCam_20151017_025351 como objeto inteligente-1
¡Tierra, Tierra, Tierra!
Anuncio publicitario

Cervantes en Sevilla

Cuando el Príncipe de los Ingenios Españoles llega a Sevilla, se encuentra con todo un libro en blanco sobre el que estampar su pluma. Sevilla le inspiró para que personajes que ahora conocemos gracias a sus obras cobren vida en esta ruta. De hecho ataviado para tal ocasión, será uno de esos personajes de la picaresca quien les guiará por esa ciudad, que durante su época de esplendor y gloria inmortalizó para regocijo de todo el pueblo español. No sólo en este país, llegó a todo el mundo allende nuestras fronteras.
No sólo el Quijote y sus andanzas fueron el único motivo para que esta ciudad lo recuerde. Muchas de sus obras fueron centralizadas en Sevilla y por ello esta ruta les desvelará la importancia de nuestra ciudad para D. Miguel de Cervantes.
La ruta se centrará en cuatro aspectos que se irán desarrollando a lo largo de cada etapa de la misma, marcada por el itinerario que se seguirá, comenzando por el Postigo del Carbón cerca del Hospital de la Santa Caridad y acabando en la otrora Cárcel Real, hoy en día confluencia entre calle Sierpes y plaza de San Francisco.
• Su vida personal (Infancia, adolescencia, madurez, pasando por su Familia, amigos y no tan amigos)
• Su vida militar ( aventuras de las que no sólo se enorgullece M.C sino toda la patria)
• Sus obras literarias ( cultivó tanto la prosa como el verso y el teatro)
• La evolución que Sevilla sigue en la historia desde antes de que llegara Cervantes, durante su estancia y llegando hasta el momento actual. ( rincones, plazas, edificios)
Conocerá el vocabulario que la picaresca empleaba a modo de su propia jerga.
La duración de la ruta es de una hora y cuarenta y cinco minutos, aunque si después siguen ávidos de conocimientos, se puede alargar la misma hasta las dos horas.
En todo momento, el guía que les acompaña amenizará a la vez que les hará aprender y al final seguro comprenderá mucho más la importancia de la unión para siempre del binomio Sevilla- Cervantes.


¿Me acompaña su merced? Empezamos nueva temporada a partir del 7 de Abril, parando durante la Feria ( del 15 al 22 de Abril)
• El precio del tour para niños, gratis hasta los 14 años acompañados de adultos :

Mínimo de 20 a 30 pax a 6€ por pax
De 31 a 40 pax a 5,50€ por pax
De 40 a 50 o más pax a 5€ por pax.

Para colegios de primaria o secundaria a 2€ por niño-a.

Reservas a carlosauits@gmail.com y al teléfono 615310655. Viernes y sábado 20:00h

Para otros días y al menos grupos formados de 15 pax de cualquier colectivo consultar disponibilidad.